(Redirigido desde Ecumenico) El ecumenismo se refiere a toda iniciativa que apunte a una mayor unidad o cooperación entre las confesiones cristianas. La búsqueda de la cooperación entre diferentes religiones,como entre las religiones abrahámicas: Judaísmo, Cristianismo e Islam se llama diálogo interreligioso.
Síntesis histórica: Los pueblos primitivos observaron angustiados montes que expelían fuego, sismos repetidos, lluvias, truenos, relámpagos. Distinguieron la luminosidad del día y las tinieblas de la noche. Observaron las estrellas titilantes. Vieron que los árboles florecían en ciertas épocas y daban frutos. Vieron, cuando aprendieron a sembrar, que los ríos ofrecían un légamo muy alimenticio a la tierra cuando se retiraban de sus crecidas,etc., etc..
¿Les llamó la atención estos fenómenos naturales?. Se supone que sí, y creyeron que cada uno de estos múltiples fenómenos eran dioses, entes superiores que había que respetar y adorar. Y eso hicieron.
Pero llegamos a tiempos donde ya hubo pueblos más civilizados, como los fenicios, egipcios, griegos , romanos, etc. y nos encontramos con muchos dioses (politeísmo) y como los pueblos primitivos, los adoraron, les hicieron templos, etc. Podría considerarse a esta época mitológica como la antesala de lo que sería la aparición de una verdadera religión.
Se dice que es inútil oponer la razón a la creencia. Sin embargo, especialmente los griegos lograron, a través de hombres llamados filósofos, sobreponerse a estas creencias. Así poco a poco se fue creando un nuevo modo de pensar basado en un determinismo que en lo fundamental es buscar la o las causas de un fenómeno.
¿Por qué y cómo aparece la verdadera religión?
Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan no vuelven más. Puedo trabajar para hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aún cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia se llaman situaciones límites. Son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Cuando nos damos cuenta realmente de ellas, entramos en desesperación. Ni el dominio de la naturaleza a través de la tecnología y la ciencia le ayudan, ni la familia, ni la patria, ni el congregarse en sociedad le protegen. En la ayuda mutua quiere lograr la seguridad. Así, el hombre busca la salvación y de esta manera , aparecen las grandes religiones universales tendiéndole la mano e invitándole a su conversión.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La cultura ha sido dividida en sectores. Una de estas clasificaciones divide a la cultura en dos sectores: un sector que diferencia y otro sector que unifica a los hombres.
Al primer sector corresponde: la ciencia, la técnica y el arte. Por consiguiente incluye a hombres científicos (investigador físico) a hombres técnicos (un técnico agrícola, p.e.) , a un artista (pintor).
Al sector que unifica a los hombres pertenece: la moral, la política y la religión.
Por consiguiente la religión une a los hombres. Pero ¿ha logrado la religión unir a los hombres?. Categóricamente diría que no.
¿Por qué?. Porque el hombre ha creado diversas religiones según su sentir. Pensemos en la diversidad de religiones cristianas de occidente, por ejemplo. Y pensemos en otras tantas religiones del mundo oriental. Recordemos que al menos tienen de común algo innegable: Todas, sin excepción, creen en un ser superior (Dios) y todas creen en que este ser superior poderoso es el creador del Cielo y de la Tierra.
Estas religiones se diferencian entre otras cosas en que el libro Sagrado en que basan las normativas de sus creencias es distinto(Biblia cristiana, Biblia hebrea, El Corán, Los Vedas, Tao-Te Ching, etc.). Para las diversas religiones sus Libros Sagrados y Escrituras son la Palabra de Dios. Creen son divinos o de origen de inspiración espiritual.
El problema radica en que cada religión trata de imponer su supremacía y cada una de ellas asevera que es la verdadera religión.
Lo importante o rescatable es que cada religión trata de cambiar al hombre para bien para que en el más allá , ojalá, tengamos una segunda oportunidad de ser felices.
Cuando joven, pese a haber comulgado con una religión cristiana, conversando con mis amigos, todos jóvenes inquietos, adolescentes, llegábamos a la conclusión que las iglesias (religiones, a lo menos las occidentales), habían fracasado, porque observábamos que aquello, tan básico, tan fundamentalmente importante: ”amarse los unos a los otros”, no se cumplía. ¿ Se cumple aquello hoy día?.
He visto, al menos, un acercamiento, ”amigable”, entre los diferentes credos, un insipiente “ecumenismo”, que es principio de un entendimiento que, pienso, Dios (que lo ve todo) estará contento de ello. Pero la meta final ideal es “ un entendimiento interreligioso”.
Conversando con algunos jerarcas de diferentes credos me han dicho que eso es imposible. Puede ser. Pero está en cada uno de nosotros el acometer esta empresa de unión religiosa y respetar el sentir de cada ser humano y ¿por qué?. Porque la Verdad no la conocemos. Sólo nos queda comprendernos y respetarnos. Más respeto que amor aunque se diga que “de todas las pasiones el amor es más fuerte porque ataca al mismo tiempo, la cabeza, el corazón y el cuerpo”. ¿Quién es aquel que ama al enemigo, a ese que le perjudicó su vida, que arruinó sus esperanzas o que perjudicó por vida a sus seres queridos?. Tal vez se le pueda comprender y respetar, pero nunca amar. Esa es una realidad.
Para terminar estas reflexiones un tanto impertinentes, pero aclaratorias, quiero que, honestamente te identifiques en qué grado de situación espiritual te hallas. No tomes en cuenta la edad, sino la actitud. ”Un funeral a la antigua en que el difunto es transportado por una carroza conducida por negros caballos”. Una mujer que ve pasar el cortejo, se persigna. Un hombre más que maduro, agacha la cabeza turbado y evita mirarlo. Y un niño exclama alegremente: ¡Qué hermosos caballos¡.
Si has leído con atención podrás ubicarte en alguna postura de este relato que te he ofrecido con la esperanza que reflexiones y logres tranquilidad en tu alma.
Citas y reflexiones de:
“Filosofía”. Biblioteca fundamental
“Salud y Eficiencia” H.Shryock
“Recortes de diarios” de Armensal
“Wikipedia”
2 comentarios:
Como siempre, escribes procurando conciliar, me parece bien
Publicar un comentario