04 julio 2010

Fútbol "Pasión de multitudes"


Fútbol pasión de multitudes
Pequeña historia del fútbol



Podría comenzar en el antiguo Egipto que fue como un rito de fertilidad. Sin embargo, en China se  había inventado la pelota de cuero un siglo antes y luego pasó a Persia e  India. Los aztecas practicaban el tlachtli. El capitán del equipo perdedor era sacrificado. Esfaira o esferomagia fue llamada en Grecia; y en Roma jugaban el Harpastum y usaban un elemento esférico llamado pila o pilotta (de ahí nace la palabra pelota). Los romanos llevaron su juego hacia las islas Británicas. A principios del siglo XIX se  practicó el dribbling-game en  escuelas públicas y Universidades. Se escribió el primer reglamento sobre este juego  y luego se fundó  La Football Association, naciendo el juego moderno o fútbol separado definitivamente del rugby. Fútbol deriva del inglés foot(pie) y ball( pelota), o sea balompié.

Hoy día el fútbol es “pasión de multitudes” y se practica en todo el  mundo a nivel amateur y profesional. Es un deporte y tiene la ventaja que esta afición aleja a los jóvenes que lo practican de antros de perdición.

Cuando niño, con un físico tipo fideo, practiqué este deporte: Usábamos la calle como cancha, era una avenida. La pelota era de trapo, generalmente hecha por nuestras madres y muchos, como chuteadores usaban sus pies descalzos... Chile era un país atrasado. Poco a poco nos acercamos al Estadio que poseía una cancha normal en dimensiones. Nosotros los chicos la usábamos metidos entre los grandes. Una vez jugué un partido oficial vistiendo una camisa verde del “Huracán” y  que nos dirigía el maestro “Peluca”, quien era peluquero y aficionado al fútbol. Con los años una nieta de él fue una gran amiga de mi hija mayor cuando eran alumnas del Liceo. El tiempo trae sorpresas. 


Como jugador entregué mis botines el día en que jugando me dí un manso ni rodillazo con un individuo adulto. Hasta ahí no más llegué. Adiós al fútbol.Yo siempre usé un solo chuteador, que encontré por ahí, por suerte me calzó, además yo chuteaba con el pie izquierdo. Siendo adulto observé en lugares pueblerinos que los equipos siempre tenían una segunda serie, y esos muchachos usaban sus mejores argumentos para ascender a primera. Cuando jugaba la primera serie y faltaba un jugador, en vez de dar oportunidad al jugador de segunda serie, traían un jugador de otro equipo, una ”galleta”, como se decía. Se podía ganar y nos preguntábamos ¿Qué validez moral tiene ganar con extraños? Eso ocurre en el fútbol actual. 


Todos los clubes tienen jugadores extranjeros. No es la raza chilena, la formación nacional la que gana. Para mí eso no es éxito. Por eso no comulgo con la competencia nacional, pero, sí vibro cuando juega la selección nacional. Porque somos nosotros los chilenos los que jugamos. Somos nosotros, nuestro pueblo con sus virtudes y defectos que estamos representados en la oncena nacional. 


El chileno medio vibra porque lo que como NN, no destacamos, sentimos que ese grupo de jugadores nos hace trascender.  Pero en lo que debemos ser prudentes es en el comprender que no siempre podemos ganar y mantenernos unidos más que nunca y tratar  de superarnos y no caer en lo que le sucedía al capitán de los antiguos aztecas cuando perdía su equipo. Porque no sólo se mata físicamente, los comentarios negativos post derrota, matan el alma de los jugadores, entrenadores,  directivos. Pensemos y actuemos como verdaderos ”fair players” y así seremos verdaderos hinchas chilenos.


1 comentario:

Pame dijo...

Primero,te perdono que subas mi foto sin autorizción:p
Segundo, no sabía que habías jugado para un equipo "oficial" Huracán que loco...
Entretenido tu post
besos