28 julio 2010

LA RELIGION ¿NOS UNE?

(Redirigido desde Ecumenico) El ecumenismo se refiere a toda iniciativa que apunte a una mayor unidad o cooperación entre las confesiones cristianas. La búsqueda de la cooperación entre diferentes religiones,como entre las religiones abrahámicas: Judaísmo, Cristianismo e Islam se llama diálogo interreligioso.

Síntesis histórica: Los pueblos primitivos observaron angustiados montes que expelían fuego, sismos repetidos, lluvias, truenos, relámpagos. Distinguieron la luminosidad del día y las tinieblas de la noche. Observaron las estrellas titilantes. Vieron que los árboles florecían en ciertas épocas y daban frutos. Vieron, cuando aprendieron a sembrar, que los ríos ofrecían un légamo muy alimenticio a la tierra cuando se retiraban de sus crecidas,etc., etc..

¿Les llamó la atención estos fenómenos naturales?. Se supone que sí, y creyeron que cada uno de estos múltiples fenómenos eran dioses, entes superiores que había que respetar y adorar. Y eso hicieron.

Pero llegamos a tiempos donde ya hubo pueblos más civilizados, como los fenicios, egipcios, griegos , romanos, etc. y nos encontramos con muchos dioses (politeísmo) y como los pueblos primitivos, los adoraron, les hicieron templos, etc. Podría considerarse a esta época mitológica como la antesala de lo que sería la aparición de una verdadera religión.

Se dice que es inútil oponer la razón a la creencia. Sin embargo, especialmente los griegos lograron, a través de hombres llamados filósofos, sobreponerse a estas creencias. Así poco a poco se fue creando un nuevo modo de pensar basado en un determinismo que en lo fundamental es buscar la o las causas de un fenómeno.

¿Por qué y cómo aparece la verdadera religión?

Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan no vuelven más. Puedo trabajar para hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aún cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa.  Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia se llaman situaciones límites. Son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Cuando nos damos cuenta realmente de ellas, entramos en desesperación. Ni el dominio de la naturaleza a través de la tecnología y la ciencia le ayudan, ni la familia, ni la patria, ni el congregarse en sociedad le protegen. En la ayuda mutua quiere lograr la seguridad. Así, el hombre busca la salvación y de esta manera , aparecen las grandes religiones universales tendiéndole la mano e invitándole a su conversión.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La cultura ha sido dividida en sectores. Una de estas clasificaciones divide a la cultura en dos sectores: un sector que diferencia y otro sector que unifica a los hombres.

Al primer sector corresponde: la ciencia, la técnica y el arte. Por consiguiente incluye a hombres científicos (investigador físico) a hombres técnicos (un técnico agrícola, p.e.) , a un artista (pintor).

Al sector que unifica a los hombres pertenece:  la moral, la política y la religión.
Por consiguiente la religión une a los hombres. Pero ¿ha logrado la religión unir a los hombres?. Categóricamente diría que no.

¿Por qué?. Porque el hombre ha creado diversas religiones según su sentir. Pensemos en la diversidad de religiones cristianas de occidente, por ejemplo. Y pensemos en otras tantas religiones del mundo oriental. Recordemos que al menos tienen de común algo innegable: Todas, sin excepción, creen en un ser superior (Dios) y todas creen en que este ser superior poderoso es el creador del Cielo y de la Tierra.

Estas religiones se diferencian entre otras cosas en que el libro Sagrado en que basan las normativas de sus creencias es distinto(Biblia cristiana, Biblia hebrea, El Corán, Los Vedas, Tao-Te Ching, etc.). Para las diversas religiones sus Libros Sagrados y Escrituras son la Palabra de Dios. Creen son divinos o de origen de inspiración espiritual.
El problema radica en que cada religión trata de imponer su supremacía y cada una de ellas asevera que es la verdadera religión.

Lo importante o rescatable es que cada religión trata de cambiar al hombre para bien para que en el más allá , ojalá, tengamos una segunda oportunidad de ser felices.

Cuando joven, pese a haber comulgado con una religión cristiana, conversando con mis amigos, todos jóvenes inquietos, adolescentes, llegábamos a la conclusión que las iglesias (religiones, a lo menos las occidentales), habían fracasado, porque observábamos que aquello, tan básico, tan fundamentalmente importante: ”amarse los unos a los otros”, no se cumplía. ¿ Se cumple aquello hoy día?.

He visto, al menos, un acercamiento, ”amigable”, entre los diferentes credos, un insipiente “ecumenismo”, que es principio de un entendimiento que, pienso, Dios (que lo ve todo) estará contento de ello. Pero la meta final ideal es “ un entendimiento interreligioso”.

Conversando con algunos jerarcas de diferentes credos me han dicho que eso es imposible. Puede ser. Pero está en cada uno de nosotros el acometer esta empresa de unión religiosa y respetar el sentir de cada ser humano y ¿por qué?. Porque la Verdad no la conocemos. Sólo nos queda comprendernos y respetarnos. Más respeto que amor aunque se diga que “de todas las pasiones el amor es más fuerte porque ataca al mismo tiempo, la cabeza, el corazón y el cuerpo”. ¿Quién es aquel que ama al enemigo, a ese que le perjudicó su vida, que arruinó sus esperanzas o que perjudicó por vida a sus seres queridos?. Tal vez se le pueda comprender y respetar, pero nunca amar. Esa es una realidad.

Para terminar estas reflexiones un tanto impertinentes, pero aclaratorias, quiero que, honestamente te identifiques en qué grado de situación espiritual te hallas. No tomes en cuenta la edad, sino la actitud. ”Un funeral a la antigua en que el difunto es transportado por una carroza conducida por negros caballos”. Una mujer que ve pasar el cortejo, se persigna. Un hombre más que maduro, agacha la cabeza turbado y evita mirarlo. Y un niño exclama alegremente: ¡Qué hermosos caballos¡.

Si has leído con atención podrás ubicarte en alguna postura de este relato que te he ofrecido con la esperanza que reflexiones y logres tranquilidad en tu alma.


Citas y reflexiones de:
“Filosofía”. Biblioteca fundamental
“Salud y Eficiencia” H.Shryock
“Recortes de diarios” de Armensal
“Wikipedia”

18 julio 2010

LA NUBE FUE TESTIGO


La   n u b e       f u e      t e s t i g  o

En todos los cuentos de aventuras los personajes van en busca de un tesoro, felicidad, fuente de la juventud eterna, ciudades perdidas, etc. Nosotros ¿Qué podemos ir a buscar y ser dignos de estar en un cuento?.

Un anciano macizo, alegre, de blanca barba, calvo, ojos muy celestes, soñadores, hacía esta pregunta a un mozalbete muy risueño, despierto, huérfano, que vivía en un orfelinato y que le escuchaba embelesado. Ambos en pie de salir de excursión, a la puerta de una cabaña donde él vivía. Alejada de la ciudad, más bien cerca de una gran llanura plagada de bosques y elevaciones serpenteantes que se perdían en el horizonte.

-Estudiemos lo que nos falta y lo buscamos-contestó Tomasito. Yo perdí mis bolitos en la cueva de un ratón. O tal vez… vamos a buscar las ollas llenas de tesoros que están donde nacen los arcoíris…


El anciano lo miró con asesina misericordia- Los años han curvado mis pensamientos y quizás tenga mis ideas añejas y tontas .¿Pero tú?. Has heredado la redondez de tu padre y la mollera de tu madre¡ Qué ideas!.


Abue…dijo Tomás.-Si de buscar se trata yo soy bueno para buscar lombrices en la tierra; huevos de pájaros descuidados, nidos abandonados…


¡Vaya el muchachito!


¿Qué propones, entonces,-abuelo.? Quiero salir luego. Hace un día bonito.

Quiero llegar a un lugar donde encuentre mi tiempo perdido. ¿Sabes tú, Tomasito, cuál es ese tiempo que perdí?.-Fue vivir alegre y despreocupadamente, vivir con muchos deberes y obligaciones que impone esta sociedad humana y estudiar más de la cuenta…

¡Pobre abuelo!.Está cu-cú.. Bueli, leí una vez que el tiempo perdido no se recupera más.

Bien, me preguntaste, yo te contesté .Tú buscas tus cosas perdidas y yo buscaré las mías. Si quieres salimos por caminos diferentes.

No, abuelo, sabes que soy solo.Tú eres mi única compañía. La única persona que nunca me trató mal, fuiste tú. Hoy tengo permiso del colegio para estar contigo.

Así, hijo. Ambos somos solos-Tú sabes, todos los miembros de mi familia viven lejos y yo soy un feliz viejo abandonado.

¿Feliz y  a pesar de todo?.-

Abuelo dijo: Hago lo que quiero. Sueño lo que quiero y elijo a mis amigos.¡ Tú eres mi amigo! Ambos tenemos en común muchas cosas aunque somos diferentes en el tiempo. Sí…Yo te gané a nacer y te ganaré a morir -
-  No diga eso. Ud. es como un tronco del bosque. Alto, robusto, imbatible.

Algún día los robles caerán-lanzó el viejo. Todo lo que empieza… termina. Todo lo que nace…muere. Vivir es…morir de a poco.

Bueli. Tú no eres un hombre triste.

Es verdad. Yo río mientras mi alma llora. Pienso que tú y yo tenemos un envoltorio común. Algo así como una sola funda para dos cabeceras. Pero el envoltorio tuyo es más claro, mucho más diáfano. El mío es más oscuro, es sucio. Mi envoltorio es un cerdo.

Abuelo ¿Qué es ese envoltorio de ambos?

Es nuestro espíritu, es nuestra alma. Yo lo comparo a una nube. La  tuya blanca, transparente. La mía oscura, negra, llena d envidia, de recuerdos feos, de amistades falsas, de amargura, de podredumbre humana-

Tu nube es alba como el frescor de una mañana de primavera. Tal vez una manchita de tristeza donde habitan  tus padres. Lo demás es espuma de leche que se abre al mañana; a tu futuro lleno de esplendor. Nunca te deshagas de ella. Ella será testigo de tu vida y tu nubecita será cada día más clara y transparente. Y algún día se transformará en dos alas que te llevarán  a conocer otros mundos y tú serás¡ un angel ¡

Abuelo y tu nube ¿En qué se transformará?

¡Ahí está la madre del cordero!-¿Tú crees que tendré dos alas y volaré?¿Podrá un ogro como yo volar?.Ah…volar y ágil como una golondrina? ¿No crees que soy un poco pesadito para volar?.-

Este diálogo se deslizaba mientras ellos iban ascendiendo un peligroso barranco que parecía llegar al cielo. A un lado de él se veía la ciudad pletórica de celeridad vibrando locura juvenil. Al otro lado, la campiña, los bosques frescos de savia, ofreciendo su néctar a las hojas y en el aire muchos pájaros exhibían sus ágiles acrobacias. Era una tranquilidad idílica-

Sí, prosiguió el abuelo. Algún día seré libre. Me desharé de las cadenas del destino.

¿Tú quieres decir que eres un ladrón y por esos estás preso por el señor Destino?

Algo así. Robé. Es verdad. .Le robé el tiempo a los demás con mis chácharas. Robé a mis ojos la oportunidad de ver cosas hermosas. Fuí ladrón de mis propios deseos. Hice todo lo contrario a ellos. Quise ser bueno y sólo me humillé ante la soberbia de los demás. No los cambié, cambié yo. Quise ser alegre y sólo repetí las groserías de los demás- Fui como un poste enterrado oyendo a mi alrededor gemidos de ignorancia, lamentos de basuras…Y no salí arrancando, ni les tapé su boca. Me hice sordo. Por eso mi nube es oscura y estoy preso.

¡Quiero volar! ¡Quiero escapar! Si retomo ese aire puro que perdí y lleno mis pulmones nuevamente, mi  mente se despejará. La nube blanca aparecerá y seré libre. Seré limpio…

Un paso más dió el anciano y su pie se enredó en una especie de raíz que cruzaba el camino y ante el asombro e impotencia de Tomasito, cayó al vacío mortalmente herido…

Estaba postrado en una cama de hospital y frente a él , alzando sus brazos como haciendo la señal de la cruz un sacerdote vestido de albísimo blanco.

¡Vaya!, pensó el anciano, moribundo. Es un sacerdote y me está dando la extremaunción. ¡Voy a morir!¡Qué digo, no siento nada!.Ya no tengo mi nube negra y lo que se acerca a mí es la más bella nube blanca que haya visto jamás, es redonda y penetra por mi boca. ¡Oh, se transforma en alas y me lleva al infinito como yo quería!.¡Gracias, puedo volar!

Al depositar la hostia en la boca del anciano, creyó oir esa frase ¡Puedo volar!.Pensativo, sin comprender, silencioso el sacerdote se alejó.

En un solitario cuarto del orfelinato del lugar, Tomasito pensaba  en su anciano amigo y de pronto en su blanca nube apareció una nueva manchita de dolor.

¡Oh, abuelo murió!¡ Abuelo pudo volar!.Soy feliz.

Y tú, amigo, que sabes el secreto ¿ Crees que algún día podrás volar?

Yo te ayudaré con dos secretos:

-Las manchas de nuestros errores desaparecen con el arrepentimiento y con la reparación del daño causado -

-Y si tienes fe, la blancura vuelve cuando lo recibes a Él.

15 julio 2010

CUANDO LLEGA EL TREN



C U A N D O     L L E G A      E L       T R E N

Recién daban las siete y un tumulto de gente se agolpaba en la estación de aquel pueblo en aquella apacible mañana de otoño. El tren estaba anunciado y aquellas personas que se paseaban de uno a otro extremo del andén denotaban la ansiedad del momento. Unos consultando sus relojes, otros mirando aquel sendero de líneas y de vez en cuando alzando la vista esperanzados de ver surgir magnífico e imponente a aquel monstruo de acero que traía para algunos, la felicidad de ver llegar una persona querida y para otros significaba la cruel  despedida de un familiar o un  amigo que, quizás, no volverían a ver nunca más...


¡No tan sólo en las grandes calamidades de la humanidad los espíritus más rebeldes se aúnan y hacen más pequeña la angustia del momento. ¡También aquí!. En la vida corriente de toda ciudad la llegada de un tren despierta en ellos sentimientos que se agitan ensordecedores en lo más íntimo de sus cuerpos y que se objetivan a través de sus miradas para algunos brillantes de felicidad y para otros, nubladas de mortificantes angustias frente a los últimos minutos del inevitable adiós.

En un rincón del andén se ven dos figuras, perdidas en aquel tumulto de agitaciones. Ella es una anciana de cabellos canos que reflejan más que el paso de los años, una vida de penurias, sacrificios. Viste traje de burda tela y sobre sus debilitados hombros descansa un descolorido chal. Su rostro tiene algo de angelical, sembrado de arrugas y de sus ojos pequeños y semi cerrados, resbala silenciosamente una lágrima, tan solo una, resumiendo en ella la tremenda lucha que se desarrolla en su alma mortificada y agotada por lo inevitable... Ese mozo que está a su lado es su hijo que se va en busca de oportunidades mejores de trabajo a otra ciudad. Quedará sola, pues es viuda y convaleciente de grave enfermedad.  Él la  había sentido gemir en su habitación durante toda la santa noche. Él tampoco pudo dormir. Pensó, pensó  mucho y le atormentaba la idea de hacer sufrir a aquella viejecita.

Esa tarde con cuánto amor había hecho su equipaje y colocaba esos panecillos que a él tanto le gustaban… En todos sus movimientos creyó ver que ella se despedía como cuando los abandonó su padre. ¡El ahora, recién comprendió el profundo significado de todo aquello!.

Un sonido a la distancia le sacó de sus pensamientos y pronto una atmósfera de humo inundó la estación:¡ El tren había llegado!... La agitación que se hacía sentir tácitamente en el ambiente se volvió realidad, volcándose en aquel andén sentimientos preñados de tristeza, algunos, de alegría otros, que hizo aparecer esa mañana tan humana como nunca y hasta el  observador más indiferente, no dejó de sentir un frío de extraña inquietud espiritual…

Ha sonado el pito y el tren se pone en marcha quejumbrosamente, exhalando rugidos de negro humo que ponen tensión en los rostros  y vacía el alma de egoísmo y la llena  de confortable quietud. El andén está nuevamente despejado y en un rincón se ven dos personas: Ella, una viejecita de raído chal sonriendo alegremente y él un mozuelo de diez y ocho primaveras que la abraza  emocionado…

¡ El tren ha olvidado un pasajero!
¿Cuántas veces la ansiedad de un momento no ha trocado apasionadas decisiones en provechosas flaquezas?.Cuanto más noble  si ello involucra el cariño de una madre.
Lejos, se oye, por última vez el pitear de ese tren que se aleja como rodeado  de una aureola de orgullo, pues, ha envuelto de felicidad la indecisión de un alma joven…


13 julio 2010

ESPEJITO, ESPEJITO, SOY YO...


ES P E J I T O, E S P E J I T O,  S O Y YO…

Dorian Grey es el protagonista de la novela escrita por el inglés Oscar Wilde, llamada ”El retrato de Dorian Grey". Un joven privilegiado por la riqueza y la belleza. Fue un conquistador de mujeres, un farrero contumás, un vividor. Lo curioso es que no envejecía, ni su rostro se alteraba, a pesar de su vida disipada. Cuando joven un pintor amigo, le hizo un retrato que él guardó en un cuarto de su mansión. Pasó el tiempo y un día se acordó de su retrato y fue a verlo.¡Sorpresa !. En vez del joven buenmozo que el pintor había plasmado en la tela, aparecía un hombre envejecido, deforme de físico, lleno de llagas, etc. Los cambios que debía experimentar Dorian, los soportaba el cuadro. Un extraño espejo que creó Oscar Wilde. Ficción.

Como ficción lo fue el espejo donde brujilda le preguntaba a él ¿Quién es la mujer más hermosa del reino?.El espejo hablaba y le decía que era otra.

El espejo de nuestras casas, es nuestro amigo, mañana y tarde lo visitamos. Nos miramos en él, arreglamos nuestra corbata, nos ve cuando nos afeitamos, cuando nos arreglamos para salir. Las damas lo usan para ver como quedan cuando se maquillan, peinan, colocan sus aros, collares, cuando hermosean sus ojos. Sonríen satisfechas.

El espejo les dice algo, como ¿estás bien, te ves elegante, estás bonita, etc. ? No, el espejo no opina. Somos nosotros los que nos autoevaluamos, generalmente le damos rienda suelta a nuestra vanidad, somos generosos con nosotros mismos.El espejo no nos miente, ni nos dice la verdad. Simplemente no opina.

Entonces, ¿Cuál es nuestro verdadero espejo?¿Cómo nos vemos realmente?. Simple, la calle, quiero significar la gente que pasa al lado de nosotros, amigos o desconocidos, jefes o subalternos. Ellos nos ven, nos auscultan, sus miradas pueden ser intensas, como apáticas o no tanto.

Surge una duda, entonces... ¿para quién o quienes nos arreglamos?. Ud. conteste esa pregunta. Muchos reaccionan frente a la opinión que algunas personas, con buena o mala intención nos lanzan a raíz de nuestra presentación, vestimenta, estilo, etc.. Eso nos hace infelices.

Los psicológos recomiendan que nosotros debemos mantener lo que se llama eje psicológico dentro de nosotros y no afuera. Tener el eje psicológico dentro significa que lo que opinen, o hagan los demás, su conducta, no debe alterarnos. Por ejemplo, si yo soy alegre y sé que han hablado mal de mí. ¿Por qué debo cambiar mi manera de ser.? Si alguien se enoja ¿por qué debo yo enojarme?. Aquellos que tienen sueje psicológico fuera, viven la tragedia del “que dirán”y sufren.

Como se ve nuestro espejo casero nos hace ser autocomplacientes. Nuestros espejos sociales pueden ser más subjetivos que objetivos. Depende de nosotros sus consecuencias. Al respecto quiero citar lo que escribió Zenkei Shibayma: ”El espejo carece absolutamente de ego y de preocupaciones. Llega una flor; llega un pájaro y él lo refleja. Muestra que un objeto bello es bello y que un objeto feo es feo. Todo se revela tal cual es. NO hay una mente que discrimine, o una conciencia de sí por parte del espejo. Si algo viene a él, es reflejado; si desaparece, el espejo lo deja desaparecer... no queda huella alguna tras él. Un desprendimiento tal, este estado de no- mente, esta faena auténticamente libre del espejo, se asemeja a la sabiduría pura y lúcida… que el hombre a futuro debería alcanzar.”
.

06 julio 2010

EL Á R B O L



EL Á R B O L

Era un árbol añoso, de piel lisa, muy alto, tan alto que desde el montículo donde yacían sumergidas sus raíces, podía ver todo el hermoso y silvestre paisaje. Tenía ramas largas y flexibles que se agitaban al vaivén de su amigo el viento, quién por las tardes le invitaba a danzar en su loca carrera hacia la nada.

Pedrito, un niño rubio, muy hermoso, era su preferido de todos los infantes de esos alrededores. Le amaba porque nunca le hizo daño y solía ir a dormir al pie de él y el árbol cual tierno papá le arrullaba con movimiento tenues de sus largas ramas y suaves hojas.

Cerca del árbol había una pequeña laguna donde los niños solían ir a jugar en verano durante sus vacaciones. Se sumergían alegremente en su tibias aguas perfumadas de variados aromas que traía el viento de sus paseos clandestinos entre las arboledas del hermoso bosque.

Desde su atalaya el árbol observaba atentamente y trataba de no perder de vista a Pedrito, quién con su rubia cabellera rizada, sobresalía de las otras cabecitas juguetonas.

Un día, uno, dos, tres, muchos gritos desgarradores invadieron el aire y llevaron al árbol un mensaje de angustia; una emoción para él desconocida. Tuvo la sensación profunda que algo terrible pasaba y todo su organismo se rebeló y sin poder evitarlo, sintió desmoronarse. Su recia contextura, como si una mano invisible le sostuviera fuertemente, retorcía sus fibras hasta hacerle manar una savia blanca, lechosa, palpitante que a chorros se escapaba desde la profundidad de su ser y salpicaba caprichosamente la verde pradera donde él vivía. Sus hojas se desprendían como si fueran cientos de pájaros ansiosos de emprender el vuelo y llenaron el lugar formando nubes que trasladó lejos el viento, asombrado al observar lo que le ocurría a su viejo amigo, el árbol.

Sus blandas ramas se inclinaron dócilmente hacia el suelo como si quisieran arrastrarse por la tierra con brazos suplicantes para que el ansiado milagro se produjera…¡Pedrito, su amigo, se ahogaba..! Esos gritos le partían su arbórea alma y su vida se escapaba a medida que la negra sombra de la muerte invadía el pálido y ahora, amoratado rostro de Pedrito.

La enorme y admirada copa del árbol cayó, inclinándose aún más, en un gesto de humilde plegaria a su invisible creador acompañada de un caudal de finas gotitas que eran una lluvia de lágrimas surgidas no sabía de dónde…tal vez, de su tierno corazón de madera agonizante. El viento dejó de soplar y trajo al agonizante árbol un susurro de alegría, de esperanza: ¡Pedrito estaba bien, se había salvado!.

Un coro de pájaros cantaba un himno a la alegría, a la felicidad, al renacer. No todo se había perdido. No todo era tristeza y la angustia debía marcharse de aquellos seres que impotentes ven descorrer la cortina de la desdicha.

Esa tarde, al regresar los niños desde la laguna, se detuvieron maravillados frente al árbol. Pedrito, lo miró y entre asombrado y pensativo, observó un nuevo árbol plagado de llagas que cicatrizaban con reflejantes y luminosas gomosidades que hacían placentera su recuperación.

Largas ramas hermosas, colgantes, llenas de nueva vida, flotaban en brazos del aire y llegaban hasta el suelo, acariciantes. Su tronco más corto y vigoroso, era, ahora, dueño de un nuevo corazón, más tierno, más dulce. Era un regalo a su sensibilidad. Era un árbol pletórico, feliz.

¡Oh!-dijo Pedrito, dirigiéndose a sus amiguitos y abrazando tiernamente a su renovado amigo.¡Pero si este árbol es un sauce llorón, ahora!.

¿Por qué será¨?-¿Qué habrá pasado?. Pero Uds. y yo, sabemos lo que pasó.¿Verdad amiguitos?. Y pienso, ¿Será el ser humano capaz de renacer después de una experiencia que le haya marcado profundamente?.Espero que sí…



05 julio 2010

" J U A N I T A "

 “J U A N I T A”

Todo sucedió de la siguiente manera. Era un pueblo chiquito de los llamados rurales, pues están alejados de las grandes urbes  y la mayoría de sus habitantes dependen de un trabajo relacionado  con    el campo. Una ventaja de estos lugares es que en los patios de las casas  se pueden criar alguna suerte de  animalitos,  entre  ellos:  gallinas. 


Mi  familia (mi esposa, dos hijas y yo) criábamos algunas gallinas. Por lo general las gallinas eran corrientes,  chilenas,  y se encluecaban a nivel de agosto, así que en septiembre ya habían pollitos.

Teníamos un gallinero muy rústico, resto de una cabaña existente tiempo atrás y usada como leñera. No tenía nido para gallinas (cajones con paja, generalmente); así que anidaron dos gallinas en  dos montones de paja para tener pollitos. Estaban demasiado cerca una de otra y las muy pícaras, no más se descuidaba una de ellas, la otra, con su pico arrastraba algún huevo de su compañera hacia su propio nidal. A veces, las sorprendíamos en dicha faena y restituíamos el huevo a una de la supuesta futura madre dueña del huevo. Esto se repitió  durante los veintiún días que duraba la incubación.

Finalmente llegó el gran día: nacieron los pollitos. Las gallinas esperaron alrededor de dos días más  menos y se levantaron con su parvada de pollitos. Pero aquí ocurrió un curioso hecho: ninguna de las dos gallinas quiso hacerse cargo de la pollita (porque sí era pollita que comenzamos a llamar “Juanita”). Tratamos de allegar a “Juanita” a una de ellas, pero la rechazaban (la picoteaban). Se imaginan  Uds. ¿Qué pensaría o sentiría ese pobre animal, recién asomado a un mundo totalmente desconocido?. ¿Piensan Uds. el futuro que le podría esperar a esa avecita , si no hubiésemos sido testigos de este hecho? ¿Qué hubiesen hecho Uds. para aliviar en algo esta situación tan anómala? ¡Exacto,correcto¡.Eso hicimos: La adoptamos.

Pero nos hemos preguntado, ¿por qué las gallinas no reconocieron como hija a esa pollita?. Lo único que se nos ocurre pensar es que el huevo del cual nació ”Juanita”, fue el más peleado por ambas gallinas, y tal vez , instintivamente, no  sintieron que ellas fuesen las ”madres” del bebé que venía, como sucedió efectivamente . Quizás entre huevos y gallinas  que los incuban, exista algo que se transmiten mutuamente y para ello se necesitaría un cierto tiempo mínimo de contacto, cosa que en este caso no ocurrió, ya que dicho huevo,  casualmente, pasaba de una gallina a otra y éso hizo que ese contacto  no fuera suficiente  y en forma natural fue, lamentablemente para “Juanita", rechazada, por ambas gallinas y quedara sin madre gallina.

“Juanita” dormía y comía su trigo molido o migas de pan, etc. en la cocina de la casa y se alojaba en un cajón con restos de ropa vieja para que no sintiera frío. Pero no todos los minutos del día se podía estar con ella mimándola; así que decidimos acompañarla con otros pollitos  sin madre que venden en el comercio. Pero ante que ocurriera eso tratamos que la adoptaran otras gallinas, especialmente unas gallinas de raza tipo Leghorn que eran muy mansas. La colocábamos debajo de ellas. Pero su maternidad duraba un par de minutos y después  la abandonaban. Por ese entonces poseíamos alrededor de cuarenta gallinas y daba una gran pena ver a “Juanita” tratando de encontrar una gallina amistosa que la cobijara y la adoptara como su hija. A estas alturas se había convertido en una  pollita adolescente: era pequeñita, emplumada totalmente y el color de sus plumitas eran con tendencia al color  parduzco.

Fue  entonces, cuando decidimos comprar media docena de pollitos y pollitas aproximadamente de su misma  edad. Les hicimos  un cajón con palos de coligües sobresaliendo de él.  En la noche dormíansobre estos palos horizontales en altura lo cual, al parecer les agradaba mucho. La vida de “Juanita “ cambió: Ya tenía hermanitos y hermanitas, y felices en el día se entretenían caminando juntos, disputándose alegremente algún alimento que  encontraban en el suelo, mientras su habitual costumbre era caminar alrededor de la casa, como los hijos humanos caminaban, jugando alrededor de la “ manzana”. Y ésto lo repetían todo el santo día. Los mirábamos en sus andanzas y sentíamos que “Juanita” era feliz. Pienso que fue el tiempo que mejor lo pasó; su normal y verdadera niñez polluna que merecía  sin lugar a dudas. Los tiempos de soledad, de ausencia materna, habían terminado.

Esta “Juanita”, existió realmente. Dejemos hasta aquí nuestro relato y detengámonos un rato a meditar sobre esta historia. Nos plantea el primer y gran dilema: la soledad cuya causa básica es la ausencia de amor y que va acompañada de una pobre o nula comunicación con los demás. También nos plantea el papel que el ser humano debe desempeñar en la correcta conducta en relación con los otros seres vivos  malamente llamados irracionales. Nos decimos que somos inteligentes, mejor dotados que otros seres vivo, en circunstancia que el hombre es parte de  esta comunión de seres vivos y somos muy dependientes de ellos, vital e inicialmente de las plantas y para sobrevivir necesitamos de la carne de animales domésticos. Por consiguiente el trato hacia ellos debe ser de comprensión, de agradecimiento y muy especialmente de respeto por su constitución física que les hace a ellos, también, vulnerables al dolor. La pollita de nuestro relato era muy vulnerable y también hubo momentos en su vida en que sufrió enfermedades: su cabecita gacha, sus alitas caídas y todo su cuerpo en actitud de entrega hacia lo inevitable. Nuestra generosidad, más que eso, nuestro deber, fue cuidarla como si fuera una hija más. Nadie de nosotros era veterinario, pero había amor en nuestro cuidado y nos recordaba aquella frase de una de mis hijas, que siendo chiquita le decía a la vecina “que cuando ella o su hermanita enfermaban, su madre las curaba con su cariño, con su amor y no usaba fármacos, sino caricias".

Formemos una ronda de amor entre todos los seres vivos, pues dependemos mutuamente, para tener una existencia feliz en este planeta tan hermoso. Usemos nuestra “inteligencia superior” para reconocer a nuestra real familia planetaria y actuemos como hermanos mayores comprometidos y  protectores de ellos. Sólo así podremos, en muy pequeña parte, entregar al mundo, nuestra positiva contribución  como seres humanos que no sabemos, aún,  quienes somos ,para qué nacemos y menos cual es nuestra participación predestinada por nuestro creador.

04 julio 2010

Fútbol "Pasión de multitudes"


Fútbol pasión de multitudes
Pequeña historia del fútbol



Podría comenzar en el antiguo Egipto que fue como un rito de fertilidad. Sin embargo, en China se  había inventado la pelota de cuero un siglo antes y luego pasó a Persia e  India. Los aztecas practicaban el tlachtli. El capitán del equipo perdedor era sacrificado. Esfaira o esferomagia fue llamada en Grecia; y en Roma jugaban el Harpastum y usaban un elemento esférico llamado pila o pilotta (de ahí nace la palabra pelota). Los romanos llevaron su juego hacia las islas Británicas. A principios del siglo XIX se  practicó el dribbling-game en  escuelas públicas y Universidades. Se escribió el primer reglamento sobre este juego  y luego se fundó  La Football Association, naciendo el juego moderno o fútbol separado definitivamente del rugby. Fútbol deriva del inglés foot(pie) y ball( pelota), o sea balompié.

Hoy día el fútbol es “pasión de multitudes” y se practica en todo el  mundo a nivel amateur y profesional. Es un deporte y tiene la ventaja que esta afición aleja a los jóvenes que lo practican de antros de perdición.

Cuando niño, con un físico tipo fideo, practiqué este deporte: Usábamos la calle como cancha, era una avenida. La pelota era de trapo, generalmente hecha por nuestras madres y muchos, como chuteadores usaban sus pies descalzos... Chile era un país atrasado. Poco a poco nos acercamos al Estadio que poseía una cancha normal en dimensiones. Nosotros los chicos la usábamos metidos entre los grandes. Una vez jugué un partido oficial vistiendo una camisa verde del “Huracán” y  que nos dirigía el maestro “Peluca”, quien era peluquero y aficionado al fútbol. Con los años una nieta de él fue una gran amiga de mi hija mayor cuando eran alumnas del Liceo. El tiempo trae sorpresas. 


Como jugador entregué mis botines el día en que jugando me dí un manso ni rodillazo con un individuo adulto. Hasta ahí no más llegué. Adiós al fútbol.Yo siempre usé un solo chuteador, que encontré por ahí, por suerte me calzó, además yo chuteaba con el pie izquierdo. Siendo adulto observé en lugares pueblerinos que los equipos siempre tenían una segunda serie, y esos muchachos usaban sus mejores argumentos para ascender a primera. Cuando jugaba la primera serie y faltaba un jugador, en vez de dar oportunidad al jugador de segunda serie, traían un jugador de otro equipo, una ”galleta”, como se decía. Se podía ganar y nos preguntábamos ¿Qué validez moral tiene ganar con extraños? Eso ocurre en el fútbol actual. 


Todos los clubes tienen jugadores extranjeros. No es la raza chilena, la formación nacional la que gana. Para mí eso no es éxito. Por eso no comulgo con la competencia nacional, pero, sí vibro cuando juega la selección nacional. Porque somos nosotros los chilenos los que jugamos. Somos nosotros, nuestro pueblo con sus virtudes y defectos que estamos representados en la oncena nacional. 


El chileno medio vibra porque lo que como NN, no destacamos, sentimos que ese grupo de jugadores nos hace trascender.  Pero en lo que debemos ser prudentes es en el comprender que no siempre podemos ganar y mantenernos unidos más que nunca y tratar  de superarnos y no caer en lo que le sucedía al capitán de los antiguos aztecas cuando perdía su equipo. Porque no sólo se mata físicamente, los comentarios negativos post derrota, matan el alma de los jugadores, entrenadores,  directivos. Pensemos y actuemos como verdaderos ”fair players” y así seremos verdaderos hinchas chilenos.