31 marzo 2011

DIARIO DE VIDA DE UNA QUERUBÍN


DIARIO DE VIDA DE UNA QUERUBÍN 
Es el relato de un par de fechas del diario de vida de una niñita como cualquier hija de vecino.
Vemos una breve reseña de cómo la protagonista, una bebé de menos de año y medio va poco a poco sociabilizándose, adaptándose, a este ambiente humano tan terrorífico y misterioso para un niño. Tenerles un Diario de Vida, pienso , servirá para conocer mejor al adulto que será.

14 de julio de 1984 Cumplió un año cuatro meses. Camina bien.

Pesó 10,800grs.Midió 75cms.Está normal.

Imitó al papá al cruzarse de brazos.

Después de ir a la Posta fueron a un acto de la Escuela.

Se le notó tímida. Los aplausos le molestaban. Le falta sociabilidad.

En casa besa a papá y le dice: más, más..

Echa de menos a mamá y llora cuando sospecha que ella va a salir.

Mamá le hizo un chalequito de lana con un gorrito con mucha cola. Le gustó mucho.

La gente, sin excepciones, la encuentran amorosa

En este momento está usando el delantal de mamá. Le agradó.

Un día hizo bueno y la niñita anticipó lo que se proponía hacer cuando llegara el verano: Fue al patio, arrancaba pasto, hurgueteaba, cogía palitos,ramitas, etc.

Al gato a quien quería mucho le decía” hermano”. Lo besa y lo abraza, aunque el gato la muerde. El gato también la busca y se echa a su lado ronroneando.

Su madre le sigue dando pecho. Es bueno, pero la hace ser muy dependiente de su madre.

Dos veces se le ha pasado un tablero con 25 huecos de distintas formas geométricas y su tarea consiste en colocar piezas hechas en madera en el lugar apropiado. Aún no lo hace bien.

Para el aseo bucal usa cepillo y le encanta hacerlo.

Su comida le gusta servírsela sola, sin ayuda.

27 de julio l984.-Hoy vinieron a casa dos amigas de la familia.

En un principio se portó esquiva- Luego, poco a poco jugó sola y actuó casi normal, pero no se dio a ser tomada en brazos.

Por la tarde llegaron dos hermanos mayores que estudian fuera y vienen a pasar las vacaciones de invierno. La niña estaba nerviosa y lloraba.

Lunes 30 de julio 1984.-Su sociabilidad ha avanzado mucho.

Ahora va a buscar a su hermana que descansa en su cama y en esa pieza queda jugando sin temor.
Al principio cerraba sus ojos frente a sus dos hermanos visitantes.

A su hermano varón ya no le teme tanto.

También baila y hace sus juegos casi normalmente
.
El test de las 25 piezas está ya superado y lo hace con gran rapidez.

Sábado 11 de agosto 1984,.Fue a la Posta con su madre y tuvo un comportamiento normal.

Jugó con dos niñitas-Se sentó entre ellas. Se dejó tomar en brazos.

Su hermana que había estado de vacaciones, dijo haber estado preocupada por la actitud social de la niña, pero su comportamiento en la posta, echó por tierra sus temores.

Miércoles 15 de agosto de 1984. Le aparecieron dos muelas inferiores y una superior izquierda.

Ha madurado mucho estos días.

Sale con mamá y ya no oculta la cara a la gente.

En casa anda a la seguidilla de papá. Desde la cocina lo sigue a la oficina y le dice claramente:¡Vamos!.

Se le hizo un rompecabezas nuevo en forma circular.

Asistió a misa con mamá.

Se portó muy bien y baila de lo lindo cuando suena la música.

¡ Ya no le tiene miedo a la gente!.

25 marzo 2011

¿QUÉ ES UNA MUJER?

                                                       
¿QUÉ ES UNA MUJER?
                                                          “Hojitas al viento”( 29)

La mujer es una flor que se balancea dulcemente al susurro de las galanterías de un hombre enamorado.

La mujer está cubierta de pétalos de seda que acarician su delicado cuerpo.

La esbeltez es su hermosura, su elegancia .Emerge como aroma que envuelve seductoramente al hombre: Lo obnubila.

Sus ojos son suaves pupilas que emanan néctar y purifican el alma del privilegiado que los observa .

Su belleza es el Nirvana con que sueña cada mortal.

La distinción, delicadeza, pulcritud adornan a las mujeres.

Pero lo más valioso que poseen es esa ternura que brindan desde jóvenes hasta la adultez.

Desde condición de niña a mujer.

No me duele perder el amor de ellas. Me duele no haberlo tenido en la dimensión que mi ilusión soñó y que el tiempo con sus devaneos eclipsó.

Nadie muere de amor, pero nadie puede vivir sin amor.

Romántica contradicción que tratamos de evitar.

La vida con su misteriosa brisa amorosa, con sus designios secretos, con sus juveniles arrebatos y con una gama de sorpresas , nos ofrece un desafío que pone a prueba nuestra capacidad humana para entenderla y tolerarla...

Amar la vida es: ¡Aceptar ese trascendental reto!

16 marzo 2011

TODO ES POSIBLE CUANDO TODO ES REAL

                                                  



                              

                              TODO ES POSIBLE CUANDO TODO ES REAL


PREÁMBULO: Esta narración relata las reflexiones pasionales de un hombre que en cierta oportunidad, creyó encontrar un alma gemela que le brindara tranquilidad espiritual romántica
.
Y soñó. Y soñó.


Su imaginación transformó en realidad, lo que sólo fue un hecho virtual.


Los ensueños, como las leyendas tienen una base real.


Y este soñador personaje vislumbró una muy pasajera realidad.


Se adhirió a ella como una enredadera a un árbol.


Y desde ese contexto él traduce sus inquietudes en palabras salidas desde el fondo de su alma y que aspiran sensibilicen el corazón de “su esquiva amada”




                                                           TU    y   YO
(13 de marzo 2011
Su deleite lúdico permite la visualización de su existencia leve.


Guiado por su mano caritativa me adhiero como hiedra a su anhelo ofrecido.


Observo y comprendo su dadivosa generosidad. Alentadora actitud, cercana a la compasión.


De hermoso plenilunio me deslizo a un crepúsculo de silencio de luna nueva.


Y vago solitario por los senderos de mis ensueños hasta que reaparece una vez más con su mano extendida aprehendiendo la mía e invitándome a soñar segundos de aproximación.


Mi desencanto es saber: Hoy ¡sí! Mañana ¡No!


El Sol alumbra todo los días-Pienso: ¡Yo soy Sol!


Ella es ternura de luna que despliega su luz amorosa con cautela, discreción.


Luna y Sol: Cariño y pasión. Luna y Sol: Realidad e ilusión. . Luna y Sol: Quietud y dolor


Tú: Cariño, realidad y quietud.


Yo: Pasión, ilusión y dolor.


                          C•est la vie


                                                           ¿FINAL DE UN SUEÑO?




Es verano. Llueve. Es una llovizna suave.


Está gris el cielo y una brisa blanda fastidia a los tranquilos árboles que muestran satisfechos los frutos de la época.


Se afecta mi ser con ese insólito ambiente.


Mi alma recuerda también vibraciones negativas de azarosos sinsabores.


Es la batalla de la vida…


Pienso desistir de un sueño.


Me ahorraré desazones y ataduras voluntarias que aprisionan mis pensamientos.


¿Por qué una ilusión cambiará mis alegrías?¿Por qué un atisbo incierto a un mundo ajeno, debería restringir, perturbar mi ánimo?


Guiado por su palabra gentil, caminé a su lado.


Pero no miramos en la misma dirección.


Mi compañía se hizo sombra o su sombra se hizo mi compañía. ¡Qué importa!


Impaciencias que atormentan a mi espíritu reposarán cautivas en brazos de un silencio penitente y plañidero.


Será un quebranto breve, como fugaz fue la magia que acarició como límpidos cristales una encantadora canción de la esperanza.


Versos de sortilegio en voz discreta, se quedarán arrullando las nortinas aguas de un mar que plácido esperó que las sirenas adornaran con zafiros y rubíes la danza milagrosa de un gran amor.


Y en la lejanía del verde sur en frescos efluvios de los huertos y en las llanuras de solitarias avenidas, mi voz, ya serena y resignada, se alzará a los vientos entonando alegremente un himno al irremediable adiós…




                                              ¿LA ENCONTRARÉ?


Mis ojos alumbran el lejano norte.


Mi voz cruza en las brisas errabundas perdiéndose en el desierto de callada soledad ardiente.


Una luz ilumina mi caminar y un himno de suspiros avivan mis pasos hundidos en la inmensidad de mortal incertidumbre.


Ella que fue el objeto de mi ternura y causa de mis quejas, ahora:


¿Dónde fue a ocultar su rostro de rubias estrellas, de fuegos titilantes?


¿En qué vaporosa nube que se eleva hasta los cielos, sus dulcísimos ojos parpadean tristes la mirada del último adiós?-


Su ausencia amorosa se anida en mi soledad.


Sólo me esperan visiones sin color ni nombre.


Se perturba mi inquietud serena.


Vuelvo a sentir imperiosamente su partida y el masoquismo de sufrir sus ausencias muchas veces inevitables, pero que yo no alcanzaba a dimensionar.


Seremos dos egos disímiles unidos por trinos melancólicos de avecillas de diferentes bosques floridos.


Y así seguiremos a hurtadillas coqueteando nuestra amistad y sobrellevando resignadamente la postrera luz de una realidad imposible.


















.

11 marzo 2011

LAS FASES DE LA LUNA Y EL AMOR


















LAS FASES DE LA LUNA Y EL AMOR 


LUNA: Es poesía. Los vates se apoyan en ella. La usan de muletilla porque coexiste, en todas partes.

Los enamorados vigorizan su amor, lo identifican con ella. La buscan y se hacen unos.
.
El romanticismo nocturno es emulado por la enigmática luna.

Se oculta entre las nubes cuando el romance es pasión prohibida.

La luna es un pedazo de cielo que se enamoró de la Tierra, que la rehúye y que jamás podrá alcanzar. Son siglos de frustrada ilusión.

Ella en su resentimiento, sólo le exhibe una cara a su escurridizo amado. La otra ¿A quién se la mostrará? Es un secreto de desconsolada hembra rechazada.

El astro sol coquetea con la luna y le envía sus amorosos rayos luminosos para que entibie su lunática alma.

Pero el rubio astro conoce el devaneo de su amiga y sus fulgores irisados, encubiertos en blanca luz, se los limita.

Así a nuestra pupila llegan cuatro distintas fases selénicas por todos conocidas. Cuatro reflejos de nuestro enigmático y único satélite terrenal.

Se dice que Salomón, podía entender el lenguaje de los animales.

Fue un don especial que se le dio.

Yo apelo a la imaginación y así de manos de ella voy a comentar lo que escuché en cierta oportunidad a un conjunto de ratoncillos que, como animales nocturnos, deambulan por los bosques, casas mal cuidadas, basurales, etc.

Solían reunirse a charlar y comentar lo ocurrido durante el día o bien conversaban temas de más alto contenido polémico.

Justo cuando, pasé por esos lugares boscosos, era noche de plenilunio.

La luna sonreía plácidamente pues estaba toda vestida de luz que irradiaba, seductora hacia su amada Tierra.

Los ratones escuchaban atentos lo que uno de ellos decía:

"Yo en luna llena me pongo romántico y sueño con mi ratita “La guati”, y luego voy a buscarla y hacemos un nidito de amor en el hueco del árbol más elevado que encontramos.
.
Alto, muy alto. Y abrazaditos, contemplamos ese pedazo de cielo que se nos aparece como un colosal queso. Si hasta el aroma percibimos.

La claridad de la noche nos permite ver si hay lechuzas u otros enemigos nuestros.

También podemos ver y disfrutar de insectos que en el plenilunio se atreven a salir de sus madrigueras.

Luna llena, nos hace ¡Ratones felices!

Un pericote que escuchaba a esos ratoncillos, dijo: ¡Bah!

¡Váyanse al diablo con eso romanticismos baratos!

Yo soy un ratón machote.

Me gusta mi ambiente natural, la noche.

Con su oscuridad hace saciar mi enorme apetito y degusto un postre con sabrosas muchachas ratoniles que me ponen más feo que lo que soy.

Por eso la oscuridad es mi amiga.

La Luna naciente es mi preferida. Está todo forrado en negro y hago y deshago sin que me vean.

Soy un ratón práctico.

Nada de tonterías de conquistar lauchamistades. Las veo y zás.

La vida es eso.

El romántico es un soñador que tiene un despertar más gélido que iceberg y un padecimiento per sécula…

Yo no sufro, actúo y después pienso.

Si la embarro, embarrado está y ¡que jué!

La vida hay que aprovecharla cada segundo. Pronto rico, pronto pobre.

El que no se arriesga no pasa el río.-Yo dependo de mí.

Los demás que se las arreglen solos. Si hay ratones pobres:¡Mala cueva!- Búsquense otra.

¡Soy independiente! ¡No dependo de nadie!

Y si buscan: ¡Me hallan!

Mientras parloteaba estaba de pie en equilibrio inestable.

Con sus dos manitas golpeaba su pecho como si fuese un tarzán ratónico, para darle más énfasis a su discurso.

Los otros roedores más humildes, pero no estúpidos callaban ante tanta jactancia.

Ratonilandia tenía de todo.

Hay dos estados más de la luna.

Cuando aumentando su luminosidad es cuarto creciente, ella se alegra.

Su amigo, el sol le manda fulgores que le iluminan la mitad.

Esa luminosidad se la ofrecerá a su amada tierra.

Después de luna llena, la luminosidad va disminuyendo hasta llegar a cero.

Es cuarto menguante.

La luna va cayendo en depresión, pues, sus reflejos solares sólo iluminarán cada vez menos a la nocturna Tierra.

La luna se rebela por no tener luz propia que ofrecer. De ahí sus pesares.

En estos estados de luminosidad media, afloran en la foresta nocturna, los ratoncitos que ni son románticos en extremo, ni son insensibles como pericote.

Eso se los escuché una noche.

La luna llena la encuentran demasiado luminosa y les quita privacidad.

La luna naciente les asusta por su oscuridad y no son imprudentes.

El romance lo postergan para cuando haya luminosidad suficiente para hallar a su enamorada ratita y una oscuridad discreta para intimidar tranquilos, sin exhibicionismos pedantes.

Son los más equilibrados.

No son exagerados, toman las cosas de la vida con serenidad. Se hacen uno con ella y sus existencias marchan, acorde con lo natural.

Reflexiono lo escuchado y no puedo menos que decir:

¡Ratoncitos, ratoncitos cuán humanas son sus decisiones!.

Por eso, la luna para el ser humano, le significa un cúmulo de mitos que pretenden satisfacer sus penurias: de siglos.

Los agricultores ven las fases de la luna para saber cuándo deben sembrar.

Las damiselas observan si es la fase adecuada de La luna para cortarse el pelo, etc.

Pero los dueños de la luna son los poetas que le cantan de mil sabrosas maneras y a su luz, inspiran versos para la amada y se hacen cómplice para disfrutar un idilio.

Así escriben:

-Hoy quiero confesarte ,triste, lo amargo de mi desdicha .

-Miremos la luna. ¿Ves como nos sigue.? Su luz ambarina brilla en el rocío.

-Luna, haz que la vida pase cantando que nunca sepa lo que es dolor.

-Luna compañera. En la altura de tu vida me sonríes, me halagas y me animas


Concluyo: La luna y sus fases- El sol y sus fulgores. La Tierra y sus reinos naturales, forman una trilogía que embellecen nuestro misterioso entorno.

Transitan en un equilibrio perfecto y hacen del ser humano un ente privilegiado y a la vez enigmático:

-Es capaz de auto conocerse a través de su ciencia.

-De organizarse y convivir amablemente a través de su instinto social.

-Y recrearse y sonreír frente al siempre creciente y personal interés artístico.

Difundir en el hombre lo científico, lo social y lo artístico es dar nacimiento en el futuro a un hombre íntegro.




07 marzo 2011

SELVA OSCURA Y YO.

                                            




SELVA OSCURA Y YO
                                  SELVA OSCURA: Ni es selva, ni es oscura.

Sus paisajes modelados por la naturaleza, matizados con pinceles de aire y sol, con lluvia y nieve, con arco iris nacidos de la bruma y la garúa, con árboles centenarios, erguidos y ostentosos, con fluyentes y rápidos riachuelos, abrazan a este silente conjunto de humildes casas.
,
Acariciándolas y en ocasiones perfumándolas con el aroma soñado que exhalan sus candorosas plantas y que transporta el polvo levantado por un hálito de viento.

Sus tranquilos habitantes deambulan con pasos lentos, mordiendo resignadamente sus anhelos.

Sus semblantes se alzan alegres visitando al vecino, sus amigos de siempre.

Hoy la mayoría de los jóvenes optan por el camino que les conducirá a las grandes urbes donde está la modernidad.

Los de ayer, se quedaron y no partirán. Sus ancestros no estarán solos. Algún día compartirán sus fatigas y descansarán juntos.

Yo soy un transplantado.

Mis hijos partieron a otros destinos.

Sólo el recuerdo ya lejano de sus risas infantiles, acompañan mi existencia.

Sus juguetes esparcidos, mustios, esperan, quizás, el llamado y la caricia de sus amos.

Cuadernos y libros ajados, reposan en eternas vacaciones, en vetustos muebles que cobijan estudios también añejos.

Ahora reposan y tienen por delante un incierto futuro.

Como problemático también lo es el devenir de quien escribe estas notas.

¡Cómo nos cambia nuestra existencia!: Ayer felicidad. Hoy: Soledad.

Siento una tempestad sacudir mi sentimentalismo.

En mi cabeza aparecen horizontes repletos de verdes llanuras y revoleteando con gráciles movimientos danzan infinitas hojas que caprichosamente insisten en mortificar mi tranquilidad que, aún, no logro alcanzar plenamente.

Rostros familiares se agregan a este febril escenario y los árboles semidesnudos entristecen por su desventura foliar, solidarizando con mi incertidumbre filial
.
Se engañaría el que creyera que la lejanía de los seres queridos no deja amargas huellas que nos torturan.

Ello hace que los rumores diurnos huyan y se dispersen y nuestro claro entorno se transforme en crepúsculo de oscuridad.

Leves luminosidades recibe nuestra alma al arrullar figurativamente aquellas cosas que formaron parte de sus espacios que ya dejaron de ser comunes.

El Amor vive en presencia y muere en ausencia".

Pero el amor filial, caudal inagotable, es la única cosa eterna en esta vida.

A veces llueve y ese llanto del cielo empapa nuestros ojos de tristeza y envuelve nuestra soledad húmeda como un regazo donde debemos perpetuarnos.

Cansado, deshecho, me pongo a descansar y pienso…

02 marzo 2011

HOJAS DEL ÁRBOL CAÍDAS




                                           HOJAS DEL ARBOL CAÍDAS

Los ´desnudos árboles invernales apoyan su tristeza vegetal mirándose unos a otros, extrañados, desvalidos. Como novatos miembros de un campo nudista.

Incapaces de comprender que su ritmo vital precisa de un descanso, de vacaciones necesarias para reiniciar sus preciosas actividades que les darán a ellos la oportunidad de reproducirse y eternizarse.

Proveerán al hombre de oxígeno para que sobreviva.

Limpiarán el ambiente de anhídrido carbónico que usarán para auto-alimentarse.

Y lo más importante, robarán al sol su energía luminosa y la transformarán en energía química
.
Los vegetales, únicos seres vivos capaces de hacer transformación de este tipo, a través de la llamada asimilación clorofílica.

Y en última instancia favorecen al hombre para su supervivencia.

Sus miradas, febles, incrédulas observan, asustadas, como sus mantos de verdes hojas que tejían en primavera, han abandonado, en marchita agonía, la copa verde que fue su cuna.

Mecidas en angustioso ritmo eólico son transportadas, sin retorno, lejos de su arbóreo hogar

Otras, tal vez, más sensibles, yacen al pie de esos colosos, en silente súplica de protección-.

No quieren alejarse.

Cada vez va aumentando el número de esas fallidas hojas que van acumulándose en un arco iris melancólico de perdidos aromas.

Aunque alejadas, abortadas de su función específica, su desintegración en sus elementos estructurales de orden químico, les permitirá regresar a la tierra.

Desde ahí, podrán reintegrarse a su abandonado hogar, el árbol, en una nueva función.

Es una transmutación vigorosa-Es una ronda vital.

Hay cambios, pero no expulsiones.

Luego, con el tiempo volverán a ser hojas. Con más vitalidad, renovadas y dispuestas a continuar esta inexplicable cadena donde la vida y la muerte son socios eternos y tiene una meta:

La supervivencia perenne del árbol.

El hombre sabe de la relación flora-hombre.

Ama a las flores.

Protege los árboles de su exterminio descontrolado, porque sabe que la muerte de los vegetales, significaría la muerte del ser humano.

Proteger el medio ambiente natural no es una frase cliché, es la razón misma de nuestro existir.
El hombre es un ser racionalmente social e instintivamente natural.

Sin ambiente natural no subsistiría.

Sin ambiente social, también moriría.

¡Este dueto dado al ser humano debe cuidarlo!

La muerte acecha y luego actúa cuando esta paridad deja de ser.

El amor es fruto de la vida.

Pero la vida humana es:

-Fruto del instinto gregario regulado por la educación que nos conduce al ser social.

-Fruto también del medio ambiente natural-

La vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días.”