15 junio 2010

Lo que pienso sobre la Educación en Chile



La educación en Chile, no es buena, hay diferencias de rendimiento entre colegios particulares y dependientes del Gobierno. Hay poco rendimiento de los alumnos de acuerdo a mediciones tipo SIMCE y PSU y muchos profesionales en muchas áreas dejan mucho que desear.
Estos problemas no hay que solucionarlos de acuerdo al Gobierno de turno. Las autoridades deben tomar más en serio y considerar este problema como un problema país. Su solución empieza por entender algunos factores que operan en estos resultados. Hay que saber que la educación depende de tres factores básicos:
El hogar
El medio ambiente que rodea al alumno.
Los profesores o sistema educacional.
En síntesis:
a. Un hogar bien constituido donde los padres (mamá y papá) se preocupen desde la más tierna infancia dar al niño: afecto, cariño, estímulos, juegos pedagógicos. No abandonarlos a la calle si son pobres. No abandonarlos a los PC e Internet si son pudientes. Ningún exceso. Incentivar al niño para que comprenda, internalice que su trabajo es estudiar, sólo estudiar.
b. El medio ambiente es lo que rodea a la vida del niño, incluye sus parientes, a sus amigos, la calle, el lugar donde vive, los lugares por los cuales transita. El niño capta, graba todo e imita lo bueno y lo malo. Por eso el medio ambiente debe ser lo mejor… La calle enseña, eso es lo que se llama educación asistemática.
c. El sistema educacional y los profesores son tan importantes como los anteriores. Empecemos por decir que la formación de los profesores es deficiente. Las universidades no han tomado el “buey por las astas” y prodiguen una educación profesional más seria.
Hay varios factores para que esto incida en la formación profesional: Se entra a estudiar pedagogía básica o secundaria porque es fácil entrar y “pega” no va a faltar. Estos son estímulos para que haya profesores. Consecuencia, no es que el alumno universitario sea menos inteligente, es a futuro un simple profesor sin futuro económico atrayente. Hoy día lo mínimo que debe ganar un profesional de la educación es un millón de pesos líquido para empezar. Dignifiquemos la carrera y no seamos sólo “obreros educacionales”. Pero la cosa no es regalar un sueldo a quien no lo merece se trata de poner exigencias para ingresar a la Universidad.
Propongo dos exigencias para ingresar a la universidad por ahora:
1. Elevar el puntaje exigido por la PSU, para que ingresen los más preparados.
2. Exigir una hoja familiar de honorabilidad que asegure que el futuro profesional será idóneo para formar moralmente a niños o adolescentes.
Por otro lado es necesario:
1. Poseer directivos tanto en el colegio, en la municipalidad y en lo regional que sean elegidos selectivamente por antecedentes profesionales comprobados.
2. Normar las veces que las autoridades que dirigen el sistema sean, a su vez, supervisados por autoridades de más alto rango del Gobierno Central.
3. Como en cualquier otra repartición, premiar a los que cumplen a cabalidad sus funciones y castigar drásticamente a aquellos que no merecen estar en este sistema tan delicado como es la formación de ciudadanos dignos y capaces de engrandecer nuestro país y dar solidez y honestidad a nuestras futuras generaciones.


Peros
1. El Ministerio de Educación debe ponerse a trabajar con sus asesores técnicos probos en este sistema u otro de alternativa, pero que considere al que yo insinúo y que es, por lo demás, de la ocurrencia de una mayoría de personas.
2. Re seleccionar con honestidad a los profesores universitarios que emprenderán este trabajo.
3. El problema también va a residir en quiénes integrarán las comisiones que fiscalicen y evalúen el rendimiento del contingente educacional en todos sus aspectos. Debemos confiar en la idoneidad de esas personas y si fallan “sobre azul”.
El problema se va a producir en los tres ámbitos básicos de la educación. Tendrá que haber mayor preocupación y acción directa de información y enseñanza a familias poco preparadas y que son la mayoría. También ampliar exigencias a parvularios y asesoras o tías de jardines.
El medio ambiente deficitario necesitará de la concurrencia de las autoridades que se encarguen de mejorarlo al máximo.
Finalmente, para que todo este conjunto de sugerencias y otras mejoras que hay por ahí, necesitan irremediablemente de la concurrencia de nuestras más altas autoridades y congresistas, para que se pongan de acuerdo entre ellos, los gremios, empresarios y alumnos, para dar el vamos al plan que sea. Al respecto seamos honestos y lo que se acuerde, los otros lo respeten: si se dice que la Educación será poco a poco privada o poco a poco gubernamental. He leído que ambas ponencias dan resultados en otros países ¿Qué le falta al chileno para lograrlo?. Sabemos que son muchos factores que están en juego y para eso hay que ir poco a poco cambiando la mentalidad pragmática del empresariado, la exigencia exagerada de la izquierda y la pasividad intermedia. ¿Queremos un Chile limpio de delincuentes, de groserías, de diferencias sociales estúpidas, de discriminaciones de todo tipo, etc.?. Yo quiero caminar por las calles tranquilo, alimentar y educar bien a mis hijos, quiero ser respetuoso con ideologías diferentes a las mías, pero quiero que los demás mantengan ese mismo respeto y esas mismas actitudes. No digamos cambien, sino ¡cambiemos!. Por favor seamos adultos ya.

1 comentario:

JeanPaul dijo...

Encontre interesante y comparto mucho su vision con respecto a la educacion. Ahora bien, no entiendo eso de "Exigir una hoja familiar de honorabilidad".

¿A qué se refiere con esto?
¿COmo podemos ser capaces de medir la moralidad correcta?