19 junio 2010

Amor a través de canciones populares


Amor a través de canciones populares

1.   Mariposa de colores me has robado el corazón. Deja el lecho cándida Si al amor lo adormece un desprecio más tarde despierta terrible, incendiario.
2.   flor que en tu reja ronda el amor.
3.   Junto a los copihues del cerro Ñielol, una mañanita me juraste amor.
4.   Guitarras lloren guitarras que hoy queda lleno de amor prendido en cada cuerda llorando en mares mi amor.
5.   Si es prueba de cariño que yo muera, también es que tu amor será mi muerte.
6.   Sube, sube, sube y baja es el juego de tu amor que nunca pasa.
7.   Amor, ya no podré jamás seguirte amando que el dolor de decirte la verdad, mi alma está temblando.
8.   Qué  difícil es  decir, amando, que ya no se ama, que difícil es,  pedirle razones al alma.
9.   Si has encontrado una nueva ilusión no me lo niegues, y nunca trates de fingirme amor que me hiere.
10.     Amor es el pan de la vida, amor es la cosa divina, amor es un algo sin nombre que obsesiona a un hombre por una mujer.
11.    Solamente una vez amé en la vida, solamente una vez y nada más.
12.    Al fin nos damos cuenta y aceptamos que al amor no se le inventa, se le descubre poquito a poco a cada paso.
13.  Son ellos, los que han andado por la vida un largo trecho, los que de un verdadero amor hicieron techo, los que hablan sin palabras.
14.  Al final  de este viaje en la vida quedarán nuestros cuerpos tendidos al sol, como sábanas blancas, después del amor.
15.  Qué milagro  de amor se produjo en mi ¿Qué puedo de nuevo amar así?
16.  Jamás tendrás mi amor puesto de hinojos. Mi amor es tan rebelde como el tuyo.
17.  Llorar porque un día se amó y también olvidar cuando fue indigno ese amor.
18. Algo he visto en tus ojos y aquí en mi corazón, vocecitas me dicen ése es tu amor.

Corolario del amor: 1(uno) es amor; 2(dos) es reproducción, 3(tres) es separación.


Cualidades del amor
Positivas                        
Es divino, es el pan de la vida, no tiene nombre, sólo aparece una vez en la vida, no se inventa, se descubre poco a poco a cada paso, es la vivienda de los seres, habla al corazón, renace.
Negativas
Es terrible e incendiario, es llorón, mata, es un juego que sube y baja, hiere, se termina, es rebelde,
¿Qué hace cambiar al amor?
Al amor lo adormece un desprecio, lo pone indeciso la inacción, los que hablan sin palabras dan amor, sólo un milagro puede hacer amar de nuevo

Otras relaciones con el amor
En todas las letras de estas canciones tomadas aleatoriamente, se habla del amor pero en ninguna se define lo que es el amor.
El amor está relacionado exclusivamente con el amor pasional, dicho de otro modo el amor entre un hombre y una mujer, amor corporal.
Tú me haces falta, tú me engañas, tú has cambiado mi vida, tú me haces  llorar, no me atrevo a decirte que se acabó mi amor por ti, amor (contradicción).
Identifican al amor con un  hombre o con una mujer. Después del amor, nada… Se presume que el amor les llega de a poco. Se puede llorar por la falta de amor o por un amor indigno
Pero también el amor se puede presentir que llegará porque algo ha visto en los ojos de otra persona y se siente vibrar el corazón.

Conclusión
Estas muestras son representativas del amor que el hombre común siente. Es un sentir práctico, instintivo, un primer paso para encontrarle sabor a la vida. No es un saber que busca una explicación o una expresión que nos diga claramente.

¿Qué es realmente el amor?
Cuántas cosas aceptamos sin saber su explicación.  Esta inquietud se las remitimos a las personas que gustan  buscar las causas y eso será motivo de un próximo tema  a reflexionar.





16 junio 2010

Metamorfosis


                   
Las delicadas  y bellas mariposas presentan, hablando en general, lo que se llama metamorfosis, o sea, para llegar a adultas tal cual las vemos, esplendorosas y orgullosas de volar y exhibir colores inimitables, tienen que pasar por varias etapas. Esa oruga que llamamos cuncuna será una mariposa, esa cosa que cuelga de las ramas de los árboles y que resulta de resecarse el tegumento externo de la larva, y que se llama pupa o crisálida, será una mariposa.
En cualquier caso, ni la larva ni la pupa tienen el menor parecido con los adultos de su misma especie.
En el ser humano ¿existe la metamorfosis?. Veamos. Diré mis experiencias. Se me acerca un hombre, un adulto y me hace la siguiente pregunta: ¿Se acuerda de mí señor Victorio?. Yo soy muy honesto y replico sin reveses: No, no me acuerdo de Ud..Pero si soy… Me dice su nombre del cual tampoco recuerdo, me da pistas de su niñez. Finalmente me acuerdo, y charlamos. ¿Qué había pasado?. Pues ese niño que conocí, o ese joven que alguna vez fue parte de mi ambiente había cambiado en su aspecto físico y seguramente si me compenetrara más de su vida, podría concluir que también había cambiado su modo de ser, su conducta, su actitud social. Podría con seguridad decir que en él se había producido una metamorfosis. Ya era un adulto. La metamorfosis de las mariposas tiene una finalidad que han estudiado muy bien los entomólogos. El hombre, en el sentido que le dan los científicos, no sufre una metamorfosis, pero nosotros nos permitimos hacer un parangón de ese término y lo empleamos, sin equivocarnos, para decir que el ser humano cambia, pasa por diversas etapas comparables a esos lepidópteros hasta que llega el gran día de terminar su transformación y ser adulto. Cada etapa por la que pasa el ser humano es en realidad una transformación, un cambio en su físico y en su espiritualidad. Pero hay una gran diferencia con la metamorfosis de las mariposas: todas, sin excepción  pasan por las diversas fases que les impone la naturaleza. Y finalmente llegan a la perfección a la cual están destinadas. El hombre no es de etapas fijas, sí es bebé, sí es niño, sí es adolescente,  sí es joven, sí es adulto y sí es viejo. Pero cada etapa no es igual para cada individuo. Las mariposas logran la perfección de cada fase gracias a que están programadas así… ¿Pensarán para pasar esa etapa a cabalidad y hacerlo mejor? ¿Están guiadas por su progenitores para lograrlo?. Pienso que no.
Aquí, lo más probable es que estén dotadas de instintos que las guían, las manejan, las apropian de su ser en cada etapa, hasta llevarlas a la adultez. ¿Habrá un momento de la vida de estos seres en que puedan actuar independientemente?. ¿Qué será para ellas la felicidad?.
Eso me lo pregunto yo y dudo que ellas, que viven tan poco tiempo, tengan  la inquietud de preguntárselo.
Pero el ser humano, tan orgulloso, tan soberbio, tan confiado en su sabiduría hasta aquí lograda, no se ha dado cuenta  la poca cosa que es como ser natural. Pero goza a  diferencia  de otros seres  vivos, según el mismo, de un privilegio que es la causa de todas sus bondades y flaquezas: la posesión de un cerebro que tiene que desarrollar mucho más en sus tres ámbitos más básico: la intelectualidad, la sensibilidad y la voluntad.
Agregaría algo que para mí es muy importante en el mundo humano, desarrollar y perfeccionar su mundo social que es la base de su existencia y que a su vez está sustentado en su instinto gregario que bien desarrollado nos puede conducir a la esquiva meta final que es la felicidad del hombre… No olvidemos que un individuo es un sujeto aislado, egoísta. Una persona es un ser eminentemente social y por consiguiente  solidario, necesario, humano.
Como tarea urgente necesitamos mejorar cada etapa de la existencia humana, como sociedad pujante internalizar ésta  y ayudar a nuestros congéneres en sus diversas problemáticas llegando a ellos corporativamente y actuando con la seriedad que amerita la situación y así simbólicamente realizar una  eficaz ”metamorfosis humana”.




15 junio 2010

Lo que pienso sobre la Educación en Chile



La educación en Chile, no es buena, hay diferencias de rendimiento entre colegios particulares y dependientes del Gobierno. Hay poco rendimiento de los alumnos de acuerdo a mediciones tipo SIMCE y PSU y muchos profesionales en muchas áreas dejan mucho que desear.
Estos problemas no hay que solucionarlos de acuerdo al Gobierno de turno. Las autoridades deben tomar más en serio y considerar este problema como un problema país. Su solución empieza por entender algunos factores que operan en estos resultados. Hay que saber que la educación depende de tres factores básicos:
El hogar
El medio ambiente que rodea al alumno.
Los profesores o sistema educacional.
En síntesis:
a. Un hogar bien constituido donde los padres (mamá y papá) se preocupen desde la más tierna infancia dar al niño: afecto, cariño, estímulos, juegos pedagógicos. No abandonarlos a la calle si son pobres. No abandonarlos a los PC e Internet si son pudientes. Ningún exceso. Incentivar al niño para que comprenda, internalice que su trabajo es estudiar, sólo estudiar.
b. El medio ambiente es lo que rodea a la vida del niño, incluye sus parientes, a sus amigos, la calle, el lugar donde vive, los lugares por los cuales transita. El niño capta, graba todo e imita lo bueno y lo malo. Por eso el medio ambiente debe ser lo mejor… La calle enseña, eso es lo que se llama educación asistemática.
c. El sistema educacional y los profesores son tan importantes como los anteriores. Empecemos por decir que la formación de los profesores es deficiente. Las universidades no han tomado el “buey por las astas” y prodiguen una educación profesional más seria.
Hay varios factores para que esto incida en la formación profesional: Se entra a estudiar pedagogía básica o secundaria porque es fácil entrar y “pega” no va a faltar. Estos son estímulos para que haya profesores. Consecuencia, no es que el alumno universitario sea menos inteligente, es a futuro un simple profesor sin futuro económico atrayente. Hoy día lo mínimo que debe ganar un profesional de la educación es un millón de pesos líquido para empezar. Dignifiquemos la carrera y no seamos sólo “obreros educacionales”. Pero la cosa no es regalar un sueldo a quien no lo merece se trata de poner exigencias para ingresar a la Universidad.
Propongo dos exigencias para ingresar a la universidad por ahora:
1. Elevar el puntaje exigido por la PSU, para que ingresen los más preparados.
2. Exigir una hoja familiar de honorabilidad que asegure que el futuro profesional será idóneo para formar moralmente a niños o adolescentes.
Por otro lado es necesario:
1. Poseer directivos tanto en el colegio, en la municipalidad y en lo regional que sean elegidos selectivamente por antecedentes profesionales comprobados.
2. Normar las veces que las autoridades que dirigen el sistema sean, a su vez, supervisados por autoridades de más alto rango del Gobierno Central.
3. Como en cualquier otra repartición, premiar a los que cumplen a cabalidad sus funciones y castigar drásticamente a aquellos que no merecen estar en este sistema tan delicado como es la formación de ciudadanos dignos y capaces de engrandecer nuestro país y dar solidez y honestidad a nuestras futuras generaciones.


Peros
1. El Ministerio de Educación debe ponerse a trabajar con sus asesores técnicos probos en este sistema u otro de alternativa, pero que considere al que yo insinúo y que es, por lo demás, de la ocurrencia de una mayoría de personas.
2. Re seleccionar con honestidad a los profesores universitarios que emprenderán este trabajo.
3. El problema también va a residir en quiénes integrarán las comisiones que fiscalicen y evalúen el rendimiento del contingente educacional en todos sus aspectos. Debemos confiar en la idoneidad de esas personas y si fallan “sobre azul”.
El problema se va a producir en los tres ámbitos básicos de la educación. Tendrá que haber mayor preocupación y acción directa de información y enseñanza a familias poco preparadas y que son la mayoría. También ampliar exigencias a parvularios y asesoras o tías de jardines.
El medio ambiente deficitario necesitará de la concurrencia de las autoridades que se encarguen de mejorarlo al máximo.
Finalmente, para que todo este conjunto de sugerencias y otras mejoras que hay por ahí, necesitan irremediablemente de la concurrencia de nuestras más altas autoridades y congresistas, para que se pongan de acuerdo entre ellos, los gremios, empresarios y alumnos, para dar el vamos al plan que sea. Al respecto seamos honestos y lo que se acuerde, los otros lo respeten: si se dice que la Educación será poco a poco privada o poco a poco gubernamental. He leído que ambas ponencias dan resultados en otros países ¿Qué le falta al chileno para lograrlo?. Sabemos que son muchos factores que están en juego y para eso hay que ir poco a poco cambiando la mentalidad pragmática del empresariado, la exigencia exagerada de la izquierda y la pasividad intermedia. ¿Queremos un Chile limpio de delincuentes, de groserías, de diferencias sociales estúpidas, de discriminaciones de todo tipo, etc.?. Yo quiero caminar por las calles tranquilo, alimentar y educar bien a mis hijos, quiero ser respetuoso con ideologías diferentes a las mías, pero quiero que los demás mantengan ese mismo respeto y esas mismas actitudes. No digamos cambien, sino ¡cambiemos!. Por favor seamos adultos ya.